
Conforme estaba acordado, nuestra partida a las lagunas de “Huarmán” y “Huin-Huin” se produjo a las 03 de la mañana, estábamos en la época de luna llena que nos facilitaba la visión
de nuestro viaje, a esa hora pasamos el panteón, y empezamos a escalar por “wecu wecu” (curvas y camino muy empinado), por encima de “ushpa cancha” (faldas del cerro karkin), “karkin”, llegando a las 06 de la mañana a “Huamán Willca”, es allí y sin darnos cuenta, erradamente tomamos un camino diferente a nuestro destino (casi por la izquierda), así íbamos subiendo la cuesta cuando a cierta distancia divisamos a una persona a quien no pudimos
identificar, preguntándole a gritos si era el camino correcto hacia “Huarman”, respondiéndonos que ese no era el camino y que teníamos que avanzar un poco hacia la derecha; superado este impase, en el camino nos alcanzó un muchacho quien dijo llamarse Moisés Quiroz, hijo de familia huayana y que se dirigía a las cercanías de “Huarmán”, para suerte de nosotros esta persona nos sirvió de guía hacia nuestro destino, en el transcurso del camino nos conto que por esos lugares se
encontraban sus animales, pues cerca a Huayán no hay pasto para la alimentación de sus reses.
Aproximadamente las 09 de la mañana llegamos a “Poquian”, lugar en la cual sentimos un poco los efectos de la altura (nada preocupante), en dicho lugar, hacia el lado izquierdo hay una loma, en la que observamos unas chozas de piedra y paja (ichu), que pertenece a nuestro amigo Eduvin Lolin Aguilar Mejía, a quien todos los huayanos conocen como “Llollin”, quien premunido de un “larga vista” o
binocular y un sombrero de paño de color rojo nos observaba agazapado desde un costado de la loma, quizá preguntándose quienes eran esos forasteros (quería saber quienes éramos, pues los abigeos de Recuay pasan por el lugar constantemente), es así que desde lejos le gritamos nuestros nombres y que se acerque hacia nosotros para saludarlo; después de pensarlo y guardar sus instrumentos (quizás larga vista o alguna arma para su defensa), se acercó hacia nosotros y nos saludamos con un
efusivo abrazo, recordando que con el tuvimos la oportunidad de estudiar primaria en el Colegio de Varones de Huayán. “Llollin” muy amablemente nos invitó a tomar desayuno, dando cuenta la “mírcapa” que llevamos cada uno de nosotros, colaborando “Llollin” con los “curpaes”; después de un reparador descanso seguimos nuestro camino, antes con la advertencia de “Llollin”, que a nuestro retorno nos invitaría a almorzar.
A medio kilometro de “Poquian” existe una carretera, el mismo que se encuentra sin
mantenimiento, pues allí han crecido arbustos y se ha llenado de piedras por el constante andar de los animales de pastoreo o por las lluvias que caen en la época de invierno; según contaba nuestro amigo y guía circunstancial Moisés Quiroz, el trabajo de esta carretera fue realizado por una ONG, con el objeto de hacer mejoras en el paraje llamado “Kirip” donde se pretendía construir un reservorio, pero ha quedado en el olvido; siguiendo por esta vía llegamos a "Huarman" a las 10 de la
mañana (luego del cual nuestro amigo Moisés había partido en busca de sus animales), en aquel momento se nos descubría una vista impresionante de esta hermosa laguna color azul turquesa, sentía como si estuviera en un lugar misterioso y de culto al apu naturaleza; mientras yo realizaba tomas fotográficas, Oscar filmaba el lugar y Rubén se había sentado en la orilla para remojar los pies en las aguas de esta impresionante laguna.
El geógrafo peruano Dr. Javier Pulgar Vidal realizo un enfoque y dividió la
geografía peruana en 08 Regiones Naturales, ello a partir de las diferencias que presentaba nuestro territorio según su altitud, climas, flora, fauna, relieve, la modificación del paisaje hecha por el hombre, etc, etc. En este contexto, nuestro distrito de Huayán con 2,703 msns, se encuentra ubicado en la “Región Quechua” (2,300 a 3,500 msnm), teniendo un excelente clima templado, cuando un poblador de
nuestra localidad pretende subir a “Karkín”, “Huaman Wilka” o un poco más allá, siempre dice: “mañana me voy a “jallka” a buscar mis animales”, entonces, a partir de “Karkin” hasta las cercanías de “Poquian” se podría decir que es la “Región Jalca” (3,500 a 4,000 msnm), y a partir de allí hasta “Huarmán” y tal vez un poco más allá, es la “Región Puna” (4,000 a 4,800 msnm), en quechua "Puna" quiere
decir soroche (su clima es seca y calurosa en el día y muy fría en la noche). Su relieve está conformado por las mesetas andinas en donde se localizan numerosas lagunas, como es el caso de "Huarmán" y "Huin Huin", también se practica una intensa actividad ganadera, como sabemos, nuestro amigo “Llollin” se dedica completamente a la ganadería (lanar y vacuno).
En circunstancias en que nos encontrábamos por la compuerta de la laguna contemplando absortos la belleza del paisaje, observamos que a unos treinta metros se acercaba una persona
con pasos apurados, este portaba una carabina he iba acompañado por cuatro perros y una oveja, al acercarse más hacia nosotros puso en ristre su arma, cosa que nos asustó un poco por lo solitario del lugar; Oscar, grito: ¡¡Soy Oscar Ángeles, en Huayán me dicen “cutus”!!, resultando ser la persona de Raymundo Huerta Mallqui don "Llimu”, con quien Oscar se conocía, ya calmados y conversando con el, nos contaba que en “Poquian” también se encuentran sus animales,
consistentes en ganado vacuno y lanar (vive cerca a “Llollin” con su nieto), que continuamente recorre el lugar y aprovecha para cuidar las lagunas de “Huarmán” y “Huin-Huin” (una especie de guardabosques), decía, que en estas dos lagunas existió truchas, los cuales han sido exterminados por la gente mala que bajaban de Recuay y Huaraz, quienes pescaban con balsas y utilizaban elementos dañinos como la dinamita para producir mas su pesca (prohibido por Ley), es así que poco a
poco fueron desapareciendo las truchas y ahora ya no existen.
Posteriormente, don “Llimu” nos sirvió de guía hacia la laguna de “Huin Huin, que se encuentra aproximadamente a quince minutos de “Huarman”, al llegar observamos que esta laguna tiene la forma de un estanque y es redondeada, no se parece a “Huarmán” (se encuentra como en una especie de pozo), el agua es color verduzco a diferencia de “Huarmán” que es azulino, suponemos que dentro de esta laguna existe muchas
algas por eso el color de sus aguas; según cuenta don “Llimu”, las aguas de esta laguna cambian constantemente de color, a veces se tornan color azul celeste, verde o rojizo, es decir cambia de color de acuerdo al visitante (imaginemos, porque de color rojo?…). Esta laguna es más chica que “Huarman”, pero igual también es muy hermosa (lo van a apreciar en las imágenes).
Para concluir, debo señalar que no soy especialista en la materia, pero es notorio que se puede explotar adecuadamente las aguas de estas dos lagunas. El riego es importante en el distrito de Huayán, por que la distribución de las lluvias es mala, a veces llueve a veces no. Una de las formas de explotar estas aguas sería la de construir un canal de riego adecuado, que tenga la
función de conducir el agua desde las tomas de las dos lagunas hasta las chacras de Huayán donde será aplicado a los cultivos, sabemos que las aguas a veces se desperdician y se van inclusive para la zona de Malvas; solo nos falta decisión y unidad de acción, también exigir a nuestras autoridades locales que manejan el dinero del canon minero, para que se realicen a la brevedad posible estas obras, que es de suma importancia para el desarrollo en la agricultura y por ende de su economía, que por estos tiempos de sequia nuevamente se encuentra decaído (no han sembrado). Hasta la próxima.
Alejo Berrocal Vergara
Alejo Berrocal Vergara
5 comentarios:
Buena Alejo, tu descripción de la vista a las lagunas. Esperamos que sigas escribiendo para conocer las riquezas que están en la zona.
Saludos y felicitaciones por ese esfuerzo a todos ustedes.
Lorgio Bello Bohórquez
Quien les escribes un hijo huayano , que mediante este comentario hace llegar las felicitaciones a las personas que realizaron este gran trabajo ya que el pueblo de HUAYÁN esta olvidado y por ello necesitamos conocer mas de nuestra cultura.
FRANK CASTILLO: Muy buena la descripcion del viaje a nuestras 2 lagunas de nuestro HUAYAN QUERIDO. Me siento feliz viendo estas paginas, felicitaciones alos q los crearo
SALUDOS A TODOS LOS PAISANOS DESDE VENEZUELA
HUAYAN NECESITA INNOVACIÓN
Huayan querido, hoy más que nunca necesitas de la unión de tus hijos, ya que necesitas con suma urgencia PROYECTOS DE INNOVACIÓN: 1. Los Huayanos deberían realizar LABORES COMUNALES por lo menos dos veces al año. En el Primer y Segundo Semestre y que sería motivo de fiesta, para construir canales de regadío, andenes para el cultivo de la tierra, aprovechando las lagunas que tiene o realizar reservorios, para que no falte el agua y acrecentar la agricultura, en la siembra y cosecha de todo tipo de productos de pan llevar. Toda tierra bien abonada es cultivable. 2. Huayan necesita con urgencia un INGENIO DE CRIADERO DE TRUCHAS, para el consumo propio de la comunidad y para los visitantes, siendo esta una fuente de desarrollo y atracción para el turismo. EN CORDINACIÓN CON LA SOCIEDAD CIVIL DE HUAYAN Y SU ALCALDE. 3. Así también se debería crear una PANADERÍA MUNICIPAL CON HORNOS ARTESANALES, para que elaboren diferentes tipos de pan y se mantenga la costumbre de los ancestros. EN COORDINACIÓN CON LA SOCIEDAD CIVIL DE HUAYAN Y EL ALCALDE. 3. La SOCIEDAD CIVIL de HUAYAN EN COORDINACIÓN CON EL ALCALDE, deberían impulsar la habilitación de un terreno en Huayan, y crear un CLUB CAMPESTRE, con BUNGALOW, para que la estadía sea más acogedora para la familia visitante y para el propio Huayano. Y, si hay inversión privada mejor. 4. Uds., dirán y de donde sacamos el dinero; mi respuesta es de la misma forma en que CONSIGUEN PARA LA FIESTA PATRONALES. 5. Porque hago un énfasis en la SOCIEDAD CIVIL, es porque tiene la estructura de las personas más notables del Distrito de Huayan, de la Autoridad Eclesiástica, el Alcalde, El Gobernador, el Comité de Damas, la Asociación, todos en conjunto y la comunidad van a sacar a Huayan de la pobreza en que se encuentra. 6. La SOCIEDAD CIVIL DE HUAYAN, y su Alcalde, deben mantener relaciones activas con la PRESIDENTE REGIONAL para mejorar la CARRETERA, es sumamente importante para su desarrollo. 7. Ojala en algún momento este PROYECTO DE INNOVACIÓN se haga realidad. 8. Huayan querido tierra de mi padre, ojala Dios ilumine a los Huayanos. Creo que es hora de la unión, el insulto es la bajeza del hombre mediocre. VAMOS HUAYAN. Me despido, un fuerte abrazo con los Huayanos, especialmente con mis coetáneos con quienes jugué en la selección de Huayan, guardo un hermoso recuerdo de lo que me toco vivir; ojala pueda conocer en algun momento Huayan. Me despido de Uds. 20 FEBRERO 2011
Publicar un comentario