Música

Opina Sobre Huayán

Usa este formulario solamente para hacer comentarios sobre nuestro blog, sin agraviar ni promocionarte, en caso contrario no serán publicados. Identifícate y procura NO escribir con mayúsculas. Tal vez no respondamos a todos los mensajes, pero apreciamos sus comentarios.
  1. LA ASOCIACION HIJOS DE HUAYAN: No se responsabiliza por los comentarios publicados, que son autoría de los usuarios.
  2. Los usuarios asumirán toda responsabilidad frente a terceros por cualquier daño o perjuicio que el contenido de sus comentarios pueda causar, incluyendo responsabilidades de tipo civil, administrativas y/o penales, o infracciones a derechos de autor o de marca, o cualquiera sea su naturaleza.
  3. LA ASOCIACION HIJOS DE HUAYAN: Se reserva el derecho a eliminar los comentarios que se consideren fuera de lugar y/o que puedan atentar contra el honor de las personas, los socios, dirigentes de las Asociación u otros, sin necesidad de comunicación previa al usuario.
Nombre:*
Correo:*
Tema:*
Mensaje:*
Ingresa Código:*
contact form faq

Email form generated by 123ContactForm

30/12/10

EL NIÑO JESUS DE HUAYAN

Siguiendo el mismo enfoque del articulo anterior (La Virgen de Huayán-8 de diciembre), en esta oportunidad, trataremos sobre la singularidad con que se celebra en Huayán la fiesta tradicional del “25 de diciembre”, cuyas vivencias, también, quedaron impregnadas en mi mente, cuando aún era un infante.
Recientemente, un hijo mío de 11 años de edad, estudiante de un colegio de Arizona-USA, recibió la tarea de hacer una exposición sobre las costumbres navideñas en el mundo. Este jovencito, con raíces peruanas, no vaciló en elegir al Perú, para tratar sobre la navidad en el país de sus ancestros. Cuando me solicitó la respectiva información para su tarea, afloró en mi mente un sinnúmero de costumbres y tradiciones peruanas referidas a la celebración de la navidad en el Perú.
Lima, con sus nacimientos, pavos, panetones, chocolates, regalos y champañas, me parecía algo superfluo y artificial; sin trascendencia ni originalidad, identificada con costumbres foráneas como los nacimientos (pesebres) en los que se colocan escarchas para imitar navidades de otros países. Luego pasé a los retablos ayacuchanos o cuzqueños, no obstante a su belleza artística, no aportaban mayores elementos para representar dicha celebración navideña. Seguí recorriendo imaginariamente por las danzas huancas, cajamarquinas o arequipeñas, sin dejar de lado las costumbres de la selva como Iquitos o Ucayali, poco significativas, por cierto.
Finalmente, optamos por centrarnos en las navidades de Huayán, porque al margen de contar con toda la información necesaria, era lo más propio, original y muy tradicional, en ese pueblito tan rico en tradiciones y costumbres, sin ninguna injerencia del mundo moderno, y algo muy importante, al margen de cualquier interés comercial o imposiciones forzadas del centralismo y la globalización.
Para empezar el trabajo la primera pregunta de ley fue…Por qué el 25 de diciembre? - a lo cual respondí acudiendo a las fuentes religiosas donde nos dicen que “...Tradicionalmente se celebra este día el nacimiento de Jesús, ya que coincide con las saturnales (festividad romana a la que llegó a denominarse "fiesta de los esclavos"... era, si se permite la comparación, Navidad y Carnaval a un mismo tiempo y el cristianismo de la antigüedad tardía tuvo fuertes problemas para acabar con esta fiesta pagana, intentando sustituirla. Pero, por otro lado, los evangelios no daban una fecha concreta sobre el nacimiento de Jesús. Aunque parecería lógico situar su nacimiento en el año 1, en realidad este fue establecido mediante un cálculo erróneo y hoy se sabe que debió de tener lugar entre dos y siete años antes; y la celebración de esta cristiano evento, el 25 de diciembre; por cuanto por esas fechas también habían celebraciones de otros reyes importantes, de aquellas épocas".
El Niño Dios, el Niño Jesús o el Niño Manuelito, dentro de la tradición religiosa del mundo cristiano, tanto en España como en Latinoamérica, siempre estuvo vinculado a hechos milagrosos tanto en el campo social-humano y en los eventos bélicos; algunas de ella junto a su santísima madre María. Por ejemplo El Niño de Praga “consagrada a esta advocación de la Virgen surgida de la batalla de Lepanto y entregada a los carmelitas descalzos, en conmemoración de la victoria alcanzada por las tropas del Sacro Imperio Romano Germánico sobre las protestantes, en la decisiva batalla de la Montaña Blanca, que tuvo lugar el año 1620 en las afueras de Praga, por la que Fernando IV de Habsburgo”.
También esta ligada a eventos bélicos, como el Nino de Lachoc-Huancavelica, más conocido como El Niño Mariscal, donde según la tradición de los pueblos andinos del Centro del País, este niño ayudó, espiritualmente, a protegerse del enemigo chileno, durante la Campana de la Breña.
En las costumbres y tradiciones de nuestros pueblos andinos, el Niño Dios es adorado y en las épocas navideñas los niños, en especial, le piden directamente un regalo o una bendición. En el siglo XX esta tradición fue convirtiéndose, subliminalmente, en un papá Noel, a quien, las culturas de países desarrollados, lo utilizan más como figura central de las navidades; lo cual se ha convertido en un personaje netamente comercial.
Casi al mismo tiempo que la Virgen María llegaba a Huayán, su hijo El Niño Jesús, también lo hacia, y el pueblo, adecuándose al santoral católico y a sus respectivas festividades, el 25 de diciembre se convierte en este pueblo en uno de los eventos festivos de fin de año más importantes del lugar, para adorar y rendirle pleitesía a este Niño Dios quien, en buena cuenta, es el Salvador de la Humanidad, Nuestro Señor Jesucristo. El Unigénito por haber nacido de un Padre espiritual (Celestial) y de una madre terrenal. Para una mejor identificación con el momento lo llamaremos mejor EL NIÑO JESUS DE HUAYAN.
En qué se diferencia la celebración de la navidad en Huayán de otras celebraciones en el Perú y el mundo?...fue la pregunta de fondo, que este joven investigador nos la hizo. A la cual le respondimos, dejando de lado fuentes escritas o audiovisuales, solo valiéndonos de la experiencia vivida en el Paraíso perdido en los andes llamado, Huayán.
Es una fiesta con casi una semana de duración (5-6 días) donde la competencia es el elemento impulsador, la danza: la expresión artística de la alegría y el regocijo, cuyo arte y tradición son demostrados por unos danzantes denominados “Los Negritos de Huayan”, la comida tradicional, fortalecedora e indispensable para los actores y público observador. Todo esto para darle un marco especial, con rituales de adoración, muy peculiares y llenos de una fe profunda en el hijo de la Virgen María.
La preparación y ejecución de la fiesta a cargo de un procurador, sus mayordomos y caporales es de casi un año, porque para asegurar que la fiesta salga bien, la preparación es con mucha anticipación, mas aún cuando se va a competir con otros grupos que amenizarán el evento.
En líneas generales, le expliqué, a mi interesado interlocutor, que la fiesta empezaba el 23 de diciembre, cuando se rompía el silencio de un pueblo, precisamente con la noche del “rompe”, así llamado porque se tratara de romper simbólicamente el piso empedrado de las calles con bailes varoniles y casi guerreros, al son de acordes musicales a cargo de orquestas especialmente contratadas de otros lugares de la región. A romper con toda la fuerza que tiene el competido es la consigna de los danzantes quienes han salido por separado: los negritos del barrio de arriba y los negritos del barrio de abajo (por los años 60’s del siglo pasado, participaba el barrio del centro, pero tuvo muy poca duración).
En esta noche, de inicio de fiesta, no importa la vestimenta o el disfraz, porque para esta ocasión, lo más importante, es participar en el anonimato, con máscaras, campanillas y ropajes que soporten los golpes y empujones, al momento del gran choque, cuerpo a cuerpo pero danzando con fuerza, arte, virilidad y astucia. La oscuridad es el cómplice para el anonimato y las bebidas calientes, fortalecedoras de la energía y el carácter.
El día 24, víspera de navidad (la noche buena), desde tempranas horas, luego de un buen desayuno, en base a ponches y cuhuayes, los negritos elegantemente vestidos de terno completo (color negro de preferencia) y ataviados de dos bandas cruzadas cubiertas de plata de 9/10, cargando sobre sus hombros 4 huehash (comadrejas - animalitos disecados parecidos los pequeños zorrillos) también adornados de plata, con un sombrero elegante decorado con guirnaldas de flores y cintas multicolores de seda colgadas hacia la espalda, con una campanillas de mano y una máscara negra de piel, estos danzantes se lanzan a las calles para demostrar lo mejor que han preparado para esta ocasión. En cada cuadra se detienen a cantar una canción con su respectivo estribillo. A las 12 del día y 6 de la tarde hacen un alto para restituir las energías perdidas, con un buen sancochado y picante de cuy y su vaso de chicha de jora. A media noche, unidos con el pueblo presencian en la iglesia un nacimiento de Jesús, en vivo, donde la felicidad inunda de alegría en cada rostro de los presentes y danzantes.
El día 25, día central del evento, continua el mismo ceremonial hasta llegar la tarde donde el Niño Dios recorre por las calles en una procesión lleno de recogimiento espiritual, donde la paz y el amor se juntan, porque los danzantes dejan de competir, para rendirle pleitesía con oraciones y cánticos al Mesías recién nacido.
Al día siguiente, se complementa el evento con algunas actividades culturales, deportivas y de entretenimiento. Los detalles de esta gran fiesta navideña te las contaré en otra oportunidad, le dije a mi interlocutor, quien no dejó escapar la pregunta de...y quiénes son esos negritos que bailan?
A lo cual respondí con emociones encontradas de añoranza, nostalgia y orgullo. Para no ir muy lejos y con el compromiso de explicarte, con más detalles en un futuro próximo, le dije a mi hijo: Estos “negritos” y demás componentes de la fiesta navideña, nacen a consecuencia de una mezcla de dos culturas, la española y andina del Perú. Con la llegada de los conquistadores y su proceso de evangelización, los negritos, al igual que en Huánuco, Ica y otras ciudades del Perú, los de Huayán son muy especiales por haber desarrollado un arte que identifica a un pueblo que se yergue en los andes, como algo propio, singular y sin modelos externos o foráneos.
Es por esta razón que “El día 27 de Febrero/2009, el Instituto Nacional de Cultura, mediante Resolución Directoral Nacional N° 286/INC, declaró PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN a la danza "Los Negritos de Huayán", resolviendo lo siguiente:
Artículo Único.- Declarar PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN a la danza "Los Negritos de Huayán", provincia de Huarmey, Región Ancash, en tanto se trata de una manifestación cultural que, por la originalidad de su coreografía y de su música, así como el contenido identitario que tiene para sus portadores, constituye una valiosa expresión del patrimonio inmaterial de Ancash, que contribuye a la afirmación de la identidad colectiva regional y nacional” (Diario Oficial "El Peruano" el 06/Abril/2009).
Esto si que es una interesante fiesta de navidad, sentenció muy animadamente, el jovencito peruano-americano, a quien le prometí, que muy pronto iríamos a Huayán, para disfrutar “en vivo y directo” de esta tradicional y singular fiesta de navidad.
Francisco Castillo Gomero
Arizona-USA

12/12/10

LA VIRGEN DE HUAYAN

Fue a los 6 años de edad cuando me integré a la cultura huayana. Como todo niño inquieto, recién llegado de la costa, empecé a recorrer los campos llenos de rastrojos, en donde se apacentaban libremente vacunos, equinos, porcinos, ovinos y caprinos. Era como un paraíso perdido en los andes peruanos, donde la paz y la libertad estaban presentes en su máxima expresión. Donde sus gentes, como las hormigas laboriosas, recolectaban y almacenaban sus cosechas.
Diciembre estaba muy cerca, grandes fiestas se aproximaban; por tanto, preparar la harina para el pan, cebar los marranos para el chicharrón y la manteca, o el engordar desde cuyes hasta bueyes, entre otras y muchísimas tareas más, mantenía activo a todo un pueblo que se disponía a celebrar una gran fiesta a su patrona y luego a su hijo Jesús.
No era para menos, todo diciembre era prácticamente de completo ajetreo, bullicio, comidas, música, bailes, cuetones y otras costumbres tradicionales, que se habían insertado en el quehacer huayano, desde cuando la estatua de la virgen María llego como un milagro a este pueblito alejado y olvidado, desde los comienzos de nuestra época republicana.
No vamos a detallar, por ahora, los pormenores de la fiesta patronal- muy singular y grandiosa por cierto - porque al escribir esta nota, precisamente en este mes de diciembre, me vinieron a la memoria aquellos momentos de mi niñez, cuando empecé a depositar -como en una computadora -recuerdos, conocimientos y experiencias tan gratas, que el tiempo ni la distancia han podido borrarlas de mi mente.
La experiencia religiosa-repitiendo el titulo de una canción de Enrique Iglesias-fue una de las culturas que más se insertó en mi ser, como elemento modelador de mi personalidad. Por ello, siempre fue mi preocupación por conocer y vivir más estas costumbres y tradiciones de un pueblo que me adoptó como hijo suyo.
De mis padres y demás ancestros, mediante la tradición oral, supe que la imagen de la Virgen María había llegado a Huayán gracias a un milagro y a un personaje llamado Barba, quien, en uno de sus recorridos por cerros inhóspitos, mas específicamente por Pishcupunta, había encontrado una bella imagen, esculpida por manos geniales, como si alguien la habría dejado abandonada en dicho lugar. Fue como una aparición milagrosa.
Este noble campesino, a semejanza de Juan Diego de México-quien encontró un manto con la imagen de la Virgen de Guadalupe- cargó con la venerada imagen y se dirigió a Irmán, lugar donde le entró la duda… ¿y ahora a donde ir…a Coris, Succha o Huayan?. Para estar más seguro de su decisión convocó a tres testigos de dichos lugares.
La solución salomónica habría sido, dejar a la voluntad divina. Para el efecto se propuso que, el quien tuviese la mayor facilidad para llevarse dicha imagen, lo hiciera, previo un sorteo a usanza de la época. El primer turno le correspondería al representante de Coris, quien no pudo cargarla porque le resultaba muy pesada la imagen; luego hizo el intento el representante de Succha, quien tampoco pudo levantarla. Finalmente, quedaba el representante de Huayán, quien si pudo cargarla y caminar sin ninguna dificultad. Por tanto, la imagen de la Virgen María llegó a Huayán, para convertirse luego en su patrona.
Lo importante de toda esta historia fue la aparición milagrosa, más conocida como apariciones marianas o mariofanias. La historia del catolicismo recuerda numerosas apariciones, de las cuales sólo algunas han sido aprobadas oficialmente. Entre las más conocidas podemos citar: Guadalupe (México, 1531), Lourdes (Francia, 1858), Fátima (Portugal, 1917); la que se refiere a Medjugorje (1981) todavía en estudio por parte de las autoridades católicas.
Aquí viene lo importante; si debido a estas apariciones la Virgen María obtuvíaun nombre especifico, de acuerdo al lugar de las apariciones; por qué no llamar, también a María, madre de nuestro Salvador, como LA VIRGEN DE HUAYAN, tan igual como a la Virgen de Guadalupe, Virgen de Lourdes o Virgen de Fátima.
¿Un gran descuido ,un error eclesiástico, una minimización de los hechos, o una supina ignorancia que Huayán existe?. Porque, como es de conocimiento publico, Huayán era una cofradía muy importante para la iglesia Católica, donde tenía como propiedades grandes extensiones de terreno y numerosa ganadería, cuyos productos convertidos en queso o dinero, iban directamente a Roma.
Como todos sabemos, María es la madre de aquel hijo unigénito y primogénito de Dios. Unigénito porque es el único de haber nacido de una madre terrenal y de un padre celestial, primogénito porque en la preexistencia fue el primer hijo de un Padre Eterno. María es Madre del Salvador del mundo, por tanto es madre espiritual de Huayán y de toda el mundo católico, y por qué no decir, de la humanidad entera. Porque desde la preexistencia, Ella fue designada como tal. En consecuencia su bendito nombre debe ser usado por igual, en cualquier parte del mundo.
En Huayán se la reconoce más como La Virgen Inmaculada Concepción, por un titulo, muy bien otorgada, dentro del catolicismo; denominación o identificación - que de alguna manera – no expresa su verdadera naturaleza como madre de un Dios que es Jesucristo; o por lo menos como la virgen María que esta ligada histórica y culturalmente a un pueblo que la recibió como su patrona indiscutible: LA VIRGEN MARIA DE HUAYAN– MADRE DE JESUS EL CRISTO, al estilo de las más grandes ciudades del mundo.
Como cultura general recordaremos que “La Bienaventurada Virgen María, es el título tradicional específico usado por un gran número de cristianos, entre ellos los católicos, ortodoxos y otros, para nombrar a María la madre de Jesús. El título lleva con él no sólo la creencia en su virginidad sino un reconocimiento especial del papel de la figura de María en la iglesia católica y en la vida de todo católico. Dicho papel fue proclamado solemnemente en el capítulo VIII de la Constitución Dogmática Lumen Gentium del Concilio Vaticano II que explica la figura de María dentro de la Iglesia Católica.
Asimismo, el 8 de diciembre de 1854, en Roma, el papa Pío IX proclama el dogma de la Inmaculada Concepción, que sostiene que María, madre de Jesús de Nazaret, nació libre del pecado original (el pecado que habría transmitido Adán a toda la humanidad).
El dogma de la Inmaculada Concepción es un artículo de fe del catolicismo que sostiene la creencia en que María, madre de Jesús, a diferencia de todos los demás seres humanos, no fue alcanzada por el pecado original sino que, desde el primer instante de su concepción, es decir, de su ser personal, estuvo libre de todo pecado. Un dogma es una doctrina sostenida por una religión u otra organización de autoridad y que no admite réplica, es decir, es una creencia individual o colectiva no sujeta a prueba de veracidad, cuyo contenido puede ser religioso, filosófico, social, sexual, etc., impulsado por una utilidad práctica”. (Enciclopedia Wikipedia).
Esta nota nos aclara el por qué de la denominación de Inmaculada Concepción y la razón por la cual el 8 de diciembre es el día dedicado para celebrar y recordar a la Madre de nuestro Salvador.
Por ejemplo, en España se celebra a la Inmaculada como patrona y protectora desde 1644, siendo el 8 de diciembre fiesta de carácter nacional. Durante la celebración de dicha festividad, los sacerdotes españoles tienen el privilegio de vestir casulla azul. Este privilegio fue otorgado por la Santa Sede en 1864, como agradecimiento a la defensa del dogma de la Inmaculada Concepción que hizo España.
En el Perú. El 8 de diciembre, es celebrada, mayormente en la región de Ancash, especialmente en Huayán, donde los días 6,7, 8 9 de diciembre son dedicados a este gran homenaje a María, Madre de nuestro señor Jesucristo. La fiesta es la mas grandiosa de toda la Región Ancash y por que no decirlo, de todo el Perú; porque de la experiencia lograda a lo largo y ancho del país, existen pocas ciudades o pueblos como Huayan, que genera una gran convocatoria y solemnidad, dicho festejo.
El 8 de diciembre es feriado nacional en Argentina, Colombia, Chile y Perú, en Brasil solo en algunos estados, día festivo en Ecuador, Panamá y Nicaragua. En México pocos estados lo celebran, pero el 12 de diciembre es día festivo en el Distrito Federal, dedicado a la Virgen de Guadalupe, la cual es la misma Virgen María.
Francisco Castillo

19/11/10

AGRADECIMIENTO

En nombre de la Junta Directiva de la Asociación “Hijos de Huayán”, queremos agradecer a todos los hijos huayanos y publico en general por su participación en el Mega Evento Artístico, Folclórico y Deportivo, Pro Techado del 2do. piso de nuestro Local institucional, que se llevó a cabo en el Complejo Turístico “Los Cedros”, el día domingo 07 de Noviembre del 2010.
Sin el involucramiento de todos nuestros asociados y paisanos, no habría sido posible cumplir esta agenda desafiante, principalmente en la organización, ejecución y en la publicidad de este evento.
Queremos registrar agradecimientos especiales a las Instituciones huayanas que compartieron con nosotros este mega evento. Nos es muy incomodo poner nombres, pues alguno se puede resentir; pero para nosotros fue grato compartir con Instituciones como: la Asociación Sport Karkin – Huayán, comandados con sus directivos Geroncio Castillo, Ricardo Castillo y otros; la Asociación Atlético Huayán, comandados por sus directivos Fernando San Martín, Américo Quiroz y otros; la Asociación Club Deportivo Santa Rosa de Kakap - Huayán, con su directivo Aníbal palacios y otros; Los danzantes “Negritos de Huayán”, con su director Gregorio Luna y toda la plana de danzantes; y a todos los huayanos en general que se hicieron presentes, para que con un solo puño decir: ¡¡¡ Huayán es uno y cuando se une no hay fuerza que pueda vencerla !!!.
No podríamos olvidar tampoco nuestro agradecimiento especial a los artistas y grupos que también participaron, como: las Pallas de Tapacocha, Los Hermanos Aparicio-Robles, Mensajero Huarmeyano, La Succhinita, Flor de Aquia, Julia Palma y otros. Gracias por su colaboración en este evento.
También nuestro agradecimiento al equipo de damas de la Asociación y otras colaboradoras, por haber preparado las viandas y atendido de modo tan celoso y competente al público en general, y también por el valioso apoyo que dispensaron al incentivar la realización de la fiesta.
Agradecemos finalmente a la directiva saliente, por trabajar al lado de personas tan competentes, singulares y especiales. Seguramente, quien más ganó con la experiencia en este mandato fuimos nosotros. Muchas gracias por ello.
Por fin, registramos nuestras felicitaciones a los socios que asumen sus nuevos puestos en la Junta Directiva 2010-2012: Numa Pompilio Orellana Espiritu, Alejo Berrocal Vergara, Adolfo Ramirez Mejía, Luisa Aguilar Paria, Walter Tejada Bojorquez, Andres Castro Delgado, Miguel Quispe Pachas y Antenor Orellana Sifuentes. Todos ellos ya dieron muestras de su valor, competencia y dedicación a los asuntos de la Asociación.
Desde ya, nos ponemos a disposición para continuar colaborando en nuestras actividades.
Muchas gracias a todos.

6/11/10

ONPE al 100 % en Huayan: Ancash Dignidad 22,259%, Alianza por el progreso 17,940%.
El señor Walter Dueñas Espíritu es el virtual alcalde del distrito de Huayan. En dicho distrito JEE-Santa anuló un acta Nº 158835-42-T.
El candidato del movimiento Independiente Ancash Dignidad, Walter Dueñas Espíritu, superó a su adversario Rubén Ysidro Alvaron Depaz de Alianza por el Progreso al 100 ciento de las actas escrutadas, informó la Oficina Nacional de Procesos Electorales ONPE).
Como se sabe que mediante resolución N° 001-2010-JEE-Santa se anulo Acta Electoral Nº 158835-42-T, correspondiente al proceso de Elecciones Municipales 2010, del distrito de de Huayan, provincia del Huarmey, departamento de Ancash porque la elección distrital se obtuvo la cifra 232, superior al “total de ciudadanos que votaron” razón por la que fue anulada.
De esta manera, el virtual ganador de estas elecciones en el distrito de Huayan, es el candidato de Ancash Dignidad Walter Dueñas Espíritu. de acuerdo al reporte al 100% de ONPE.

31/10/10

CUANDO HUAYÁN NOS ATA

Al navegar en la red del BLOG de la Asociación Hijos de Huayán (AHH), es una grata satisfacción apreciar las imágines y videos que muchos huayanos vienen propalando sobre las maravillas de nuestro HUAYAN QUERIDO. Enalteciendo y estampando las costumbres y tradiciones de aquella tierra que nos vio nacer, en donde aprendimos dibujar el esmerado perfil de las primeras letras. Con tal motivo, quiero expresar mis felicitaciones y aplausos al consejo directivo de la AHH por instituir este Blog, también a toda las personas que se han esmerado en insertar imágines y escribir sus buenos deseos, permitiendo un camino hacia el horizonte lúcido y amplio para todo los huayanos, que afanosamente buscamos la unidad y la cohesión social entre todos.
Saludo estas preocupaciones y la constancia de estas personas, quienes han propiciado que enviara este mi mensaje.
Leer los artículos de Olgger Anaya Garro, nos conmueve profundamente, quien como siempre, preocupado por la situación en que se encuentra nuestro terruño, se explaya con un sentimiento íntegro, capaz de arriesgarse a las dificultades que encierra el pueblo. Leer a Francisco Castillo Gomero, que escribe con ese sentimiento que caracteriza a su persona, con esa fuerza misteriosa que siente nostalgia desde tierras lejanas, recordando las festividades del 28 de Julio y el amor que siente a sus padres. El nos habla sobre la “Mistura Huayana”, poniendo ejemplo sobre la variedad de la gastronomía peruana como: “el chancho a la brasa, rocoto relleno, chaufa de quinua, picante de cuy, los deliciosos panes (los cuhuaes) hechos de trigo serrano y manteca natural”. Francisco, desde Lima-Perú, te deseo suerte y éxito en tu trabajo allá donde te encuentres (Texas, EE.UU), un fuerte abrazo a la distancia. También el artículo de Elvis Ita Quiroz nos da mucho gusto, quien en su afán de encontrar alguna solución a los problemas, busca y reclama el aporte valioso de las personas de la “guardia vieja”, y se manifiesta con mucha hidalguía sobre las irregularidades que ha observado en la administración municipal.
Estas y otras personas vienen propagando la situación neurálgica que atraviesa nuestro pueblo, debido a los cambios climatológicos que han diezmado los cultivos agrícolas, que impide la superación y el nivel vida en mejores condiciones. Todo esto está motivando dar un viraje en las estrategias que se han emprendido hasta el momento, que no nos permite salir de la sombra y la angustia del momento coyuntural, que constituyen de cuidado en la situación social y económico propias de nuestra realidad. Esta situación nos inquieta sobremanera para retribuir lo que Huayán hizo por nosotros, debemos exteriorizar el amor y el cariño que sentimos por aquella tierra, que bajo sus alas áureas nos cobija y brinda abrigo tierno cada vez que llegamos, sopesando ante tan incierta y espantosa situación en que se encuentra, golpeado por la inclemencia del tiempo y que va de la mano con la desunión que gravita a la sociedad huayana, ante la mirada distraída de algunas personas. Nuestro propósito debe ser crear y fomentar un espíritu de entendimiento, de fraternidad, de comprensión mutua y, la unión de todos los huayanos debe ser inminente, sin mancillar la dignidad de las personas. Entonces, podemos emprender por la grandeza y el bienestar de la población.
Hay cosas que nos exalta de alegría, como también hay cosas que nos recuerda de aquellos años cuando empezábamos a caminar por la pendiente áspera de nuestro destino, abandonando el dulce hogar de nuestros padres, donde nos forjamos, donde nos inculcaron el amor a la tierra y los valores morales. Lo que si tenemos por instinto, por más lejos que nos encontremos, es que no podemos olvidar jamás la Tierra donde nacimos, la Tierra donde nos hicimos hombres. Ese sentimiento es lo que impulsa a nuestros corazones para recordarla siempre, ya que pertenecemos a ella, como si fuésemos parte de su cielo y de sus bellos paisajes. Aquella tierra donde nacimos, siempre nos subyuga, nos domina y recrea nuestra mente con reminiscencias que afloran nostalgias, tristezas y dulces recuerdos de nuestra infancia.
Huayán nos dio el don de ser huayano, para valorar su historia y su presente, para conservar sus costumbres y tradiciones, también para conocer sobre su situación política, económica y social. El ser huayano en su esencia, es decir, por lo que es y no por lo que tiene.
Nuestra Tierra, así nos ata de manera sutil, procedemos de un mismo tronco, aunque esta haya echado infinidad de ramas. Por angas o por mangas todos somos parientes, tenemos las mismas tradiciones y costumbres, profesamos la misma fe en la Inmaculada Concepción “La Virgen María”, nuestra patrona espiritual; hablamos el mismo idioma, tenemos el mismo objetivo, las mismas prioridades de ver a nuestro pueblo crecer pujante y próspero en el escenario de los pueblos de las vertientes del Pacífico.
A través de estas líneas, expreso mis cordiales felicitaciones al señor CPC NOUMAN Orellana Espíritu, presidente de la AHH y al consejo directivo, a quienes les deseo los mejores augurios en la administración de la vida institucional período: 2010-2012. Un saludo fraterno a mis paisanos.
Vicente Huerta Amancio

22/10/10

ACLARACION NECESARIA

El señor Felipe Espíritu Jesús, ha remitido una Carta Notarial a la “Asociación Hijos de Huayán”, a fin de que se borre o se rectifique los comentarios vertidos en nuestro Blog. Al respecto es necesario aclarar que nuestra Asociación no se solidariza ni comparte con las opiniones y comentarios enviados a nuestra página y que la Junta directiva o dirigentes, no han vertido ningún comentario respecto al señor Espíritu que mellen su dignidad o honor como se pretende atribuir.
Además, conforme a las reglas de nuestro Blog, las responsabilidades civiles, penales y administrativas los asumen las personas que comentan.
Sin perjuicio de lo anteriormente expuesto, hemos anulado los comentarios relacionados con el señor FELIPE ESPIRITU JESUS, no porque aceptemos las responsabilidades que se nos pretende atribuir, sino en aras de no darle interpretaciones antojadizas.

EL CONSEJO DIRECTIVO.

13/10/10

MISTURA HUAYANA

En la reciente 3ra. Feria gastronómica Mistura 2010 realizada en la ciudad de Lima, cuyo éxito ha demostrado ser una actividad que nos abre las puertas al mundo, para exponer la inmensidad de nuestra riqueza culinaria, se ha comprobado que la buena comida no sólo se prepara en Lima sino, también, en el interior del país.
El chancho a la brasa, el rocoto relleno, el chaufa de quinua, el helado de chirimoya con palta, etc, etc, son los potajes con sello propio que van cautivando a todos los comensales, sin importar las diferencias sociales, económicas, políticas y culturales. No podemos negar que más del 60% de los potajes de bandera se preparan en la costa, como el cebiche, el pollo a la braza, el lomo saltado, la causa limeña o la mazamorra morada, entre otros, pero con ingredientes que provienen en su gran mayoría de la sierra, como la papa, el maíz y otros.Lo importante es que se están combinando todos los productos, costumbres y tradiciones de nuestro país para preparar una inmensa gama de platos típicos o peruanos que nos ubican, en los primeros lugares, a nivel mundial, después de la comida china e italiana, como la más exquisita y variada del orbe, razones suficientes para sentirnos orgullosos de nuestra cultura y potencialidades, en este campo.
Se nota que los organizadores de estos eventos, tuvieron desde el principio una gran visión para valorar y difundir nuestra gastronomía y que se proyectan a niveles más altos, para consolidar esta imagen nacional. Pero, a manera de sugerencia, decimos que continuemos en esta tarea de rescatar y dar más oportunidades a lo que es nuestro, primero; porque alguien dijo que para las próximas exposiciones se invitarán a otros países extranjeros. Para esto habrá tiempo más adelante, porque aún nos falta mucho por recuperar y dar oportunidades a los cultores andinos, costeños y selváticos.
Un caso específico, de lo que conocemos y de los que deben estar en Mistura 2011, es por ejemplo el verdadero y exquisito picante de cuye, los deliciosos panes (cuhuayes) hechos con trigo serrano y manteca natural o los jamones y chicharrones de puerco, preparados con técnicas ancestrales, etc, etc; los cuales sólo existen en Huayán, distrito de Huarmey, departamento o Región Ancash. Estamos dispuestos, en cualquier momento y en cualquier lugar (Lima o Huayán) para demostrar esta realidad.
La comida huayana, al igual que en otros pueblos andinos de la región, se ha enriquecido en base a los productos netos que se producen en los andes, a las costumbres ancestrales de utilizar el fuego y el carbón, así como los condimentos y hierbas aromática del lugar. No se puede negar que el proceso de mestizaje, en la época de la colonia, influenció, de alguna manera, para que cada pueblo fortaleciera su propia cultura culinaria.
En nuestro libro ¨Huayán Querido¨, en proceso de edición, se exponen estas riquezas culturales, con más detalles y con datos de un largo estudio, vivencias y trabajos de investigación, realizado por el autor.
Por el momento deleitémonos con este exquisito plato de cuye, preparado en Huayán.
Francisco Castillo

27/9/10

CAPTURAN NARCODELICUENTES

Desde nuestra hermosa tierra de Huayán, nos ha llegado la desafortunada noticia de que en la zona de chullcu, en la parte de los terrenos de la comunidad han estado cultivando marihuana en cantidades apreciables. Debido a que las autoridades de Huarmey han tomado conocimiento de este hecho, en coordinación con la Policía Nacional han realizado un operativo, capturando a quince personas, habiendo escapado algunos que han sido sindicados como los autores de este detestable acto. Lo más grave de esta situación es que están tratando de involucrar a la comunidad como autor de este hecho.
Por eso, a través de este y otros medios de comunicación, nosotros los hijos huayanos rechazamos tajantemente que nuestra Comunidad Campesina Quima Aylluyoc haya promovido o participado en el cultivo de este narcótico. También debemos aclarar que entre las personas que han sido capturados, se encuentran involucrados todo los hijos de la familia Méndez y otros que viven en Irmán, los cuales han sido asesorados por un cabecilla huarmeyano. Nosotros los huayanos, sabemos perfectamente que estos personajes son delincuentes que han sido encontrados en varias oportunidades con las manos en la masa robando casas, además de ser abigeos, porque continuamente han robado animales de nuestros hermanos de las tierras de la comunidad, de Huayán, Cakap, Ranchin y Quillimpac. Estos hechos nos da la seguridad para manifestar que estos narcocultivos han sido cultivados exclusivamente por estos delincuentes sin el conocimiento de la comunidad ni de los pobladores de Huayán, quienes desconocen las características de estas plantas. Para mayor sustento, esta familia Méndez, oriundos de Pararin, han sido anteriormente expulsados de su comunidad (Pararin), justamente por ser delincuentes y que desgraciadamente llegaron a Huayán y se casaron con huayanos y huayanas para radicar y seguir cometiendo sus fechorías.
Adicionalmente, es importante dejar en claro, que estos hechos han ocurrido porque en Huayán se ha observado la falta de autoridad y policías. Por otro lado, el Sr. Gobernador estaba coludido con estos delincuentes ya que tenía como su teniente gobernador a uno de los Méndez, sabiendo de sus actividades delincuenciales; y el Sr. Alcalde simplemente está pintado en su puesto, y para complicar más el panorama, la junta directiva de nuestra comunidad campesina también está en pugna, ya que existen dos juntas directivas.
Por eso hijo huayano, nuevamente hago un llamado para cerrar filas y unirnos para defender en esta oportunidad a nuestra Comunidad Campesina y a los hijos huayanos inocentes, que por este hecho pueden verse involucrados al haberse cultivado esta planta dañina en nuestras tierras. También para defender nuestro prestigio como huayano, porque podríamos ser tildados como narcos. Debemos reflexionar y promover que en los próximos comicios municipales se elijan personas idóneas, con capacidad, preparación, una limpia hoja de vida y al servicio del bienestar y la sociedad, y no ocurra esta falta de autoridad como en la actualidad. También debemos promover la expulsión de esta familia “Méndez” de Huayán, como lo hicieron anteriormente de Pararin.
Estamos aun en espera de más noticias para seguir informando.
Olgger Anaya

11/9/10

VIAJE A LAS LAGUNAS DE HUARMAN Y HUIN HUIN

Luego de llegar a Huayán el día 24 de Julio 2010 con ocasión de las Fiestas Patrias, el que escribe el presente artículo Alejo Berrocal Vergara, se encontró en la plaza de armas con los paisanos y amigos Oscar Ángeles Garzón, Rubén Espindola Palacios y otros más; en las conversaciones del momento tocamos el tema de las lagunas de “Huarmán” y “Huin-Huin”, naciendo la idea de ir de visita a estas lagunas (ya lo había pensado desde Lima), preguntando quien se apuntaba con el viaje, las personas antes indicadas fueron los únicos que aceptaron este reto, ello ante las sonrisas disimuladas y dudas de los demás, que pesimistamente nos decían que no íbamos a llegar o que nos íbamos a quedar privados por el camino, pero ya estábamos decididos, acordando como fecha del viaje para el día lunes 26 del propio mes a las 03 de la mañana (muy de madrugada), teníamos que partir temprano ya que en el día el calor era fuerte, acordando también premunirnos de acémilas para facilitar el viaje y llevar nuestro fiambre o “mircapa”. Es así que un día antes en la tarde yo había conseguido alquilar un burrito, al igual que Oscar Ángeles, en cambio Rubén Espíndola había conseguido por intermedio de su suegra un caballo. Haciendo un paréntesis y retrocediendo en el túnel del tiempo, recuerdo, que cuando aún contaba con 08 años de edad, viajé por la misma ruta acompañando a mi padre político Teodosio Ramos “Tegullito”, pasando por "Karkin", "Huaman Willca", "Poquián" y "Huarman", hasta llegar el paraje denominado “Pillaká” (perteneciente a la provincia de Recuay), donde vivía un señor “recuaino” que criaba reses, alquilando 02 toros para sembrar en nuestras chacras de “Curmín”, en esos tiempos se acostumbraba de esa manera.
Conforme estaba acordado, nuestra partida a las lagunas de “Huarmán” y “Huin-Huin” se produjo a las 03 de la mañana, estábamos en la época de luna llena que nos facilitaba la visión de nuestro viaje, a esa hora pasamos el panteón, y empezamos a escalar por “wecu wecu” (curvas y camino muy empinado), por encima de “ushpa cancha” (faldas del cerro karkin), “karkin”, llegando a las 06 de la mañana a “Huamán Willca”, es allí y sin darnos cuenta, erradamente tomamos un camino diferente a nuestro destino (casi por la izquierda), así íbamos subiendo la cuesta cuando a cierta distancia divisamos a una persona a quien no pudimos identificar, preguntándole a gritos si era el camino correcto hacia “Huarman”, respondiéndonos que ese no era el camino y que teníamos que avanzar un poco hacia la derecha; superado este impase, en el camino nos alcanzó un muchacho quien dijo llamarse Moisés Quiroz, hijo de familia huayana y que se dirigía a las cercanías de “Huarmán”, para suerte de nosotros esta persona nos sirvió de guía hacia nuestro destino, en el transcurso del camino nos conto que por esos lugares se encontraban sus animales, pues cerca a Huayán no hay pasto para la alimentación de sus reses.
Aproximadamente las 09 de la mañana llegamos a “Poquian”, lugar en la cual sentimos un poco los efectos de la altura (nada preocupante), en dicho lugar, hacia el lado izquierdo hay una loma, en la que observamos unas chozas de piedra y paja (ichu), que pertenece a nuestro amigo Eduvin Lolin Aguilar Mejía, a quien todos los huayanos conocen como “Llollin”, quien premunido de un “larga vista” o binocular y un sombrero de paño de color rojo nos observaba agazapado desde un costado de la loma, quizá preguntándose quienes eran esos forasteros (quería saber quienes éramos, pues los abigeos de Recuay pasan por el lugar constantemente), es así que desde lejos le gritamos nuestros nombres y que se acerque hacia nosotros para saludarlo; después de pensarlo y guardar sus instrumentos (quizás larga vista o alguna arma para su defensa), se acercó hacia nosotros y nos saludamos con un efusivo abrazo, recordando que con el tuvimos la oportunidad de estudiar primaria en el Colegio de Varones de Huayán. “Llollin” muy amablemente nos invitó a tomar desayuno, dando cuenta la “mírcapa” que llevamos cada uno de nosotros, colaborando “Llollin” con los “curpaes”; después de un reparador descanso seguimos nuestro camino, antes con la advertencia de “Llollin”, que a nuestro retorno nos invitaría a almorzar.
A medio kilometro de “Poquian” existe una carretera, el mismo que se encuentra sin mantenimiento, pues allí han crecido arbustos y se ha llenado de piedras por el constante andar de los animales de pastoreo o por las lluvias que caen en la época de invierno; según contaba nuestro amigo y guía circunstancial Moisés Quiroz, el trabajo de esta carretera fue realizado por una ONG, con el objeto de hacer mejoras en el paraje llamado “Kirip” donde se pretendía construir un reservorio, pero ha quedado en el olvido; siguiendo por esta vía llegamos a "Huarman" a las 10 de la mañana (luego del cual nuestro amigo Moisés había partido en busca de sus animales), en aquel momento se nos descubría una vista impresionante de esta hermosa laguna color azul turquesa, sentía como si estuviera en un lugar misterioso y de culto al apu naturaleza; mientras yo realizaba tomas fotográficas, Oscar filmaba el lugar y Rubén se había sentado en la orilla para remojar los pies en las aguas de esta impresionante laguna.
El geógrafo peruano Dr. Javier Pulgar Vidal realizo un enfoque y dividió la geografía peruana en 08 Regiones Naturales, ello a partir de las diferencias que presentaba nuestro territorio según su altitud, climas, flora, fauna, relieve, la modificación del paisaje hecha por el hombre, etc, etc. En este contexto, nuestro distrito de Huayán con 2,703 msns, se encuentra ubicado en la “Región Quechua” (2,300 a 3,500 msnm), teniendo un excelente clima templado, cuando un poblador de nuestra localidad pretende subir a “Karkín”, “Huaman Wilka” o un poco más allá, siempre dice: “mañana me voy a “jallka” a buscar mis animales”, entonces, a partir de “Karkin” hasta las cercanías de “Poquian” se podría decir que es la “Región Jalca” (3,500 a 4,000 msnm), y a partir de allí hasta “Huarmán” y tal vez un poco más allá, es la “Región Puna” (4,000 a 4,800 msnm), en quechua "Puna" quiere decir soroche (su clima es seca y calurosa en el día y muy fría en la noche). Su relieve está conformado por las mesetas andinas en donde se localizan numerosas lagunas, como es el caso de "Huarmán" y "Huin Huin", también se practica una intensa actividad ganadera, como sabemos, nuestro amigo “Llollin” se dedica completamente a la ganadería (lanar y vacuno).
Insitu, o en el lugar de los hechos constatamos que la laguna de "Huarman" tiene forma triangular y es hermosa en esta época, al contemplar el discurrir de sus aguas en pequeñas olas, me trajo al recuerdo las playas de nuestro litoral, con la sola diferencia que en Huarman no existe arena; el aire frio que sopla por la zona hace que se formen pequeñas olas, que discurren y llegan suavemente a la orilla, a pesar de que el sol era radiante y el cielo limpio y completamente azul (sin nubes), sentíamos un poco de frío, al frente noroeste, casi pegado a la compuerta, hay un cerro muy hermoso parecido a una pirámide; constatamos también, que allí se han hecho diversos trabajos, con apariencia de haberse realizado hace muchísimos años; mi madre Victoria Vergara me contó, que más o menos entre los años 1,940 y 1,950 o tal vez un poco más antes (no se acordaba muy bién) del siglo pasado, mi abuelo Joaquín Vergara que era albañil, junto con otros comuneros de Huayán habían ido a “Huarman” y un poco más allá a realizar trabajos de construcción de los diques y sequias que hasta ahora existen, trabajaron años y años inclusive algunos sin bajar a Huayán pues sus familiares les llevaban sus alimentos o raciones; en esa época no tenían las herramientas adecuadas ni la ayuda económica que existe hoy en día (solo su fuerza de voluntad), el trabajo lo hacían por amor a su comunidad y sin cobrar suma alguna, eso es lo que debemos rescatar y reconocer de nuestros antepasados, héroes anónimos que nos dejaron su herencia como los trabajos que estamos mencionando en esta laguna; al costado de la compuerta, existe una sequia empedrada por donde discurre el agua cuando la laguna se llena en la época de lluvia (enero, febrero y marzo), agua que sirve a los usuarios de nuestro pueblo para regar sus chacras.
En circunstancias en que nos encontrábamos por la compuerta de la laguna contemplando absortos la belleza del paisaje, observamos que a unos treinta metros se acercaba una persona con pasos apurados, este portaba una carabina he iba acompañado por cuatro perros y una oveja, al acercarse más hacia nosotros puso en ristre su arma, cosa que nos asustó un poco por lo solitario del lugar; Oscar, grito: ¡¡Soy Oscar Ángeles, en Huayán me dicen “cutus”!!, resultando ser la persona de Raymundo Huerta Mallqui don "Llimu”, con quien Oscar se conocía, ya calmados y conversando con el, nos contaba que en “Poquian” también se encuentran sus animales, consistentes en ganado vacuno y lanar (vive cerca a “Llollin” con su nieto), que continuamente recorre el lugar y aprovecha para cuidar las lagunas de “Huarmán” y “Huin-Huin” (una especie de guardabosques), decía, que en estas dos lagunas existió truchas, los cuales han sido exterminados por la gente mala que bajaban de Recuay y Huaraz, quienes pescaban con balsas y utilizaban elementos dañinos como la dinamita para producir mas su pesca (prohibido por Ley), es así que poco a poco fueron desapareciendo las truchas y ahora ya no existen.
Posteriormente, don “Llimu” nos sirvió de guía hacia la laguna de “Huin Huin, que se encuentra aproximadamente a quince minutos de “Huarman”, al llegar observamos que esta laguna tiene la forma de un estanque y es redondeada, no se parece a “Huarmán” (se encuentra como en una especie de pozo), el agua es color verduzco a diferencia de “Huarmán” que es azulino, suponemos que dentro de esta laguna existe muchas algas por eso el color de sus aguas; según cuenta don “Llimu”, las aguas de esta laguna cambian constantemente de color, a veces se tornan color azul celeste, verde o rojizo, es decir cambia de color de acuerdo al visitante (imaginemos, porque de color rojo?…). Esta laguna es más chica que “Huarman”, pero igual también es muy hermosa (lo van a apreciar en las imágenes).
Luego de contemplar “Huin Huin”, haber realizado filmaciones y tomas fotográficas por espacio de 45 minutos, decidimos pegar la vuelta y regresar (dejando a don “LLimu”), un poco apenados por dejar un lugar impresionante, pero con el orgullo y la satisfacción de haber llegado a estas dos lagunas patrimonios de Huayán. Aproximadamente a las 2.30 de la tarde llegamos nuevamente a “Poquian”, donde nuestro amigo “Llolin” nos esperaba con el almuerzo ofrecido, esto fue a base de queso, muy sabroso por cierto (gracias “Llollin” por todo), “Llollin” vive solo, nos contó que su esposa e hijos viven en “Quillimpac” y se hacen visitas periódicas, el ha heredado todos los animales que le dejó su madre doña “Oñu”; en vista que se hacía tarde y luego de agradecer la atención prestada a “Llolin”, retomamos nuestro camino de retorno a Huayán, por ciento un poco penoso, pues las acémilas se habían cansado y tuvimos que hacerlo a pie, solo Rubén que venía campante encima de su caballo, la tierra es dura y en la bajada te golpea bastante la rodilla, llegamos a Huayán casi a las 06 de la tarde muy cansados…pero satisfechos. ¡¡ Hasta la próxima "Huarman" y "Huin Huin".
Para concluir, debo señalar que no soy especialista en la materia, pero es notorio que se puede explotar adecuadamente las aguas de estas dos lagunas. El riego es importante en el distrito de Huayán, por que la distribución de las lluvias es mala, a veces llueve a veces no. Una de las formas de explotar estas aguas sería la de construir un canal de riego adecuado, que tenga la función de conducir el agua desde las tomas de las dos lagunas hasta las chacras de Huayán donde será aplicado a los cultivos, sabemos que las aguas a veces se desperdician y se van inclusive para la zona de Malvas; solo nos falta decisión y unidad de acción, también exigir a nuestras autoridades locales que manejan el dinero del canon minero, para que se realicen a la brevedad posible estas obras, que es de suma importancia para el desarrollo en la agricultura y por ende de su economía, que por estos tiempos de sequia nuevamente se encuentra decaído (no han sembrado). Hasta la próxima.
Alejo Berrocal Vergara

7/9/10

HUAYAN, FIESTA DEL 28 DE JULIO 2010

Conforme estaba programado, los días 27, 28 y 29 de Julio 2010, se llevo a cabo la Fiesta del 28 de Julio en el distrito de Huayán, con lo que ahora se le denomina “Fiesta de la Juventud”. Nuestras felicitaciones a los funcionarios Ricardo Castillo Gomero – Inca, Liz Berrocal Castillo y Justa Simeón Rodríguez – Capitanas, que hicieron que esta fiesta se haya llevado con gran éxito, también a cada uno de sus familiares que apoyaron incondicionalmente, dando un gran ejemplo de unión, ejemplo que sirve para recordar esa frase consabida “la unión hace la fuerza”; las tomas fotográficas que mostramos a continuación hablan por si de lo grandioso que fue esta fiesta, esperamos sus comentarios.


Para ver o seguir los temas o entradas anteriores, haga click en la opción "Entradas antiguas", que se encuentra con letra roja en la parte superior derecha de este mensaje...
















Laguna de Huin Huin