Música

Opina Sobre Huayán

Usa este formulario solamente para hacer comentarios sobre nuestro blog, sin agraviar ni promocionarte, en caso contrario no serán publicados. Identifícate y procura NO escribir con mayúsculas. Tal vez no respondamos a todos los mensajes, pero apreciamos sus comentarios.
  1. LA ASOCIACION HIJOS DE HUAYAN: No se responsabiliza por los comentarios publicados, que son autoría de los usuarios.
  2. Los usuarios asumirán toda responsabilidad frente a terceros por cualquier daño o perjuicio que el contenido de sus comentarios pueda causar, incluyendo responsabilidades de tipo civil, administrativas y/o penales, o infracciones a derechos de autor o de marca, o cualquiera sea su naturaleza.
  3. LA ASOCIACION HIJOS DE HUAYAN: Se reserva el derecho a eliminar los comentarios que se consideren fuera de lugar y/o que puedan atentar contra el honor de las personas, los socios, dirigentes de las Asociación u otros, sin necesidad de comunicación previa al usuario.
Nombre:*
Correo:*
Tema:*
Mensaje:*
Ingresa Código:*
contact form faq

Email form generated by 123ContactForm

19/3/11

EL TECHADO DEL SEGUNDO PISO DE NUESTRO LOCAL INSTITUCIONAL

El encofrado del segundo piso de nuestro local institucional se hizo realidad, pues el día domingo 27 de Febrero del año en curso con la concurrencia de los socios, paisanos y amigos se desarrollo este gran trabajo, gracias al aporte económico y material que publicaremos oportunamente.
Que, en el acto mismo de la ceremonia se acercaron más personas a donar cemento y arena para concluir con el tarrajeo del segundo piso, eso significa que cuando los huayanos nos unimos todo lo podemos.
En estos últimos años nuestra Asociación ha puesto a disposición de los socios y no socios el local institucional a fin de realizar actividades benéficas como adquirir fondos pro- salud, e inclusive como velatorio de difuntos de nuestros paisanos, habiendo superado ya aquellas actitudes de mezquindad y condicionar para el uso de nuestro local.
Después de la ceremonia se desarrollo el carnaval huayano, fiesta que fue amenizado por el conjunto de guitarras de los hermanos Guzman-Chavez; habiendo derribado el monte el profesor Alejandro Visitación Quiroz y Nancy Gargate Aguilar, quienes serán los padrinos para el próximo año; aquí alguna tomas fotográficas.

12/3/11

NOTICIA DE FALLECIMIENTO

La "Asociación Hijos de Huayán", lamenta informar el sensible fallecimiento de doña DONATA ESPIRITU RODRIGUEZ, madre del Presidente de la Asociación Hijos de Huayan, NUMA POMPILIO ORELLANA ESPIRITU, ocurrido el día de ayer (Viernes 11 de Marzo 2011), a horas 2.30 de la tarde; su VELATORIO se esta llevando a cabo en el inmueble ubicado en el Jr. Gregorio Paredes N° 132 – Urbanización Santa Luzmila, Comas (casa de su hijo Benito Orellana Espíritu); sus funerales se realizarán el día Domingo 13 a las 10.a.m. en el Cementerio “ CAMPO FE” del distrito de Puente Piedra.
La Directiva y los Socios de nuestra Asociación se solidarizan con todos sus familiares en este momento tan difícil…"Conocí el bien y el mal, pecado y virtud, justicia e infamia; juzgué y fui juzgado, pasé por el nacimiento y la muerte, por la alegría y el dolor, el cielo y el infierno; y al fin reconocí que yo estoy en todo y todo está en mi" ...¡¡¡ DESCANCE ES PAZ DOÑA DONATA ESPIRITU !!!

9/3/11

EL QUECHUA HUAYANO

Últimamente, se vienen publicando noticias, unas buenas y otras malas, sobre el idioma quechua o quichua. La buena es que “Solo en EE.UU. hay alrededor de 25 programas de lengua quechua, en universidades muy prestigiosas como Harvard, Stanford, Nueva York, Indiana, Texas, Chicago, Cornell, Pittsburgh, Arizona State, Kansas y California. Eso significa un triunfo académico importante”, señaló Myriam Yataco.(El Comercio-Perú).
Es obvio que el objetivo de estos alumnos, más adelante, es viajar a los andes del Perú o Sudamérica para realizar trabajos de estudio o investigación científica.
La mala noticia es que el quechua está en proceso de extinción o que está muriendo por vergüenza. Según el informe de la agencia EFE, en El Comercio, revela que “los niños se niegan a recibir como herencia el idioma de los Incas por temor a ser excluidos y a las burlas de sus compañeros, que dominan el castellano . A lo largo del siglo XX el porcentaje de quechuahablantes en el Perú no ha dejado de reducirse, y en el último censo de 2007 sólo el 13,2% de la población confesaba tener el quechua como primera lengua de comunicación.
En ambos casos es una realidad que nos llevan a una conclusión: mientras que los foráneos se preocupan por lo nuestro, por revivirla y utilizarla; por nuestra parte, los usuarios, dueños y herederos de esta lengua nativa, la estamos olvidando o rechazando, como si fuera algo que nos denigre utilizarlo. Será que “el racismo es un predominante en la cultura peruana, al punto que el lenguaje quechua no se enseña en las escuelas”. (Nos dice la actriz ayacuchana Magaly Solier).
Pero la realidad puede ser, además del racismo, la marginación que sufre este idioma por culpa de sus gobernantes, por no dar leyes que mantengan vigente y activa a esta lengua quechua, para lograr una real integración y desarrollo del país.
Por ejemplo, qué hacen los candidatos como Keiko, Castañeda, Kuchinski y demás candidatos, quienes para ganarse los votos de nuestros paisanos del ande, sólo saben ponerse, por compromiso, la indumentaria andina o bailar un huayno, con unos pasos improvisados, que los delata su ignorancia por lo nuestro.
Pero también la culpa es del mismo pueblo, especialmente de los que proceden del ande, quienes al llegar a Lima o a las grandes ciudades costeras, la vergüenza les domina y optan por hablar el “castellano motoso” y cuando vuelven a sus pueblos, prefieren usar este castellano mal hablado para demostrar que ellos ya son diferentes. Es como si algún peruano, luego de haber vivido en USA, por un breve tiempo, volviera al Perú y no quisiera hablar el castellano, ni mucho menos, el quechua.
Esperemos, que más adelante, no nos avergoncemos de haber heredado una cultura precolombina, (la Inca y Pre inca) tan rica y única , por lo menos en las Américas.
En el mundo existen mas de 6,000 idiomas, de las cuales, de acuerdo a un informe de la UNESCO hay 2.500 idiomas en riesgo y que 62 de ellos están en el Perú. Se necesitan más políticas lingüísticas, entre los cuales estaría el idioma quechua el latín y otros más.
Si el latín, nació en la Roma antigua allá por los años 600 A.c., junto con el florecimiento del imperio romano, sirviendo como instrumento de expansión a otros territorio y que al final sirvió de base para el nacimiento de otros idiomas; de igual manera, el quechua nacía por las mismas épocas, en los albores del Perú PRE inca, teniendo como base las lenguas originarias de los primeros hombres que poblaron esta parte de Sudamérica. Posteriormente, a inicios del siglo I de nuestra era, el quechua se divide en dos grandes ramas y se va extendiendo por el centro y sur del país, llegando a conformarse en 4 dialectos muy bien definidos como el quechua ancashino denominado huaylas, el de Junín denominado Huanca, el de Ayacucho denominado chanca y el del Cuzco, denominado cuzqueño o imperial.
Precisamente este último, en el siglo XV, se consolida como lengua oficial del Imperio Inca, el cual llega a extenderse por el norte hasta Ecuador y Colombia, por el sur hasta Chile y por el sur-este Bolivia y Argentina.
Como se sabe, también, el quechua es un idioma aglutinante y con diversas variaciones o dialectos, que aun se hablan en las regiones andinas del Perú y de los países antes indicados, a diferencia del Latín, que solo se utiliza para estudios de investigación o por el Vaticano ( lengua oficial) en casos ceremoniales, el quechua es un idioma que aún lo hablan más 10 millones de personas, cuyo mayor porcentaje se encuentra en los andes peruanos, de 3 a 4 millones de andinos quechuahablantes.
El quechua es indomable como sus creadores, porque durante los últimos 500 años ha soportado estoicamente, desde la brutal intromisión de la cultura hispana hasta el hoy, no menos destructivo modernismo y la avasallante globalización de las últimas décadas.
El quechua aún se resiste a desaparecer no obstante a los flagelos del olvido y la vergüenza que se le indalga en su propio lugar de origen. Se resiste porque esta enraizada en las profundidades del ande y del subsuelo, de donde aparecen las huellas milenarias e imborrables, como las del ¨ÑSeñor Vilcas¨, de la poderosa cultura pre-inca Huari, cuyo mensaje telúrico resuenan por los andes, como si quisieran decirnos: “Aquí estamos, somos andinos de una gran cultura, con lenguas, artes y tecnologías propias que jamás deben ser olvidadas ni cambiadas por otros elementos foráneos, ni el olvido, ni la vergüenza”.
Empezando por la Constitución Política de nuestro país, el quechua es disminuido, marginado y casi excluido. Artículo 48º. Son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen, también lo son el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes, según la ley. Y en las demás zonas del país qué?...pertenecen a otro mundo? o son peruanos de otra clase?. Sin duda alguna, esta es una de las razones por las cuales nuestro país no logra su real integración y desarrollo.
Otros países en el mundo cuentan con dos o mas idiomas oficiales por igual. El caso concreto de Sudáfrica, el africano, el ingles y otras 8 lenguas nativas mas, son declaradas como oficiales, por igual.
Por todas estas razones, abogamos por una verdadera preservación del quechua, por ser parte de nuestra cultura andina y porque la inclusión de los marginados en la actividad económica , social y política del país, (que todos los políticos pregonan alcanzar cuando sean presidentes o congresistas), debe ser una realidad, si queremos la unión de los peruanos.
Pero, empecemos por casa, conservemos, enseñemos y difundamos nuestro quechua huayano. Como se sabe este quechua, perteneciente al quechua ancashino, es algo peculiar y único; porque si comparamos al quechua que se habla a sus alrededores como en Coris, Malvas, Succha o Aija, notaremos cierta diferencia en su pronunciación, la cual es rítmica, lenta, apacible y casi musical: “ sheee...imatak munannnnnqui?. Para algunos, el quechua se ha castellanizado. Nosotros diríamos que el castellano, en algunos casos, se ha “quechuanizado”, para ser incorporado al léxico de los quechuahablantes y ser entendibles por los hispanohablantes, por ser objetos o actividades nuevas que llegaron junto con la conquista española. Por ejemplo, el zapato (objeto) y lustrar el zapato (actividad), para decir voy a lustrarle los zapatos, el lustrabotas huaracino nos dirá: “zapatiquita lustraramushaq”, entendible para ambos interlocutores.
Pero si en otras partes los nombres quechuas de lugares, animales, etc. fueron cambiados al castellano como San Damián, San Pedro de Coris, etc., en Huayán aún se conservan intactas ciertos nombres como Quima Punku, Karkin, Huarmán, Huayan, etc., etc. Ni el tiempo ni el hombre ni las leyes han podido cambiarlos gracias a personas que han permanecido, casi la mayor parte de sus vidas, en Huayán. Ellos han podido sostener, hasta hora, al quechua huayano con vida.
Para el autor de la presente nota, quien viene incluyendo un glosario de palabras y frases del quechua huayano, en su libro Huayan Querido¨, le bastaron haber vivido en Huayan de los 7 a los 13 anos de edad, para aprender el idioma de sus ancestros, el cual le fue muy útil durante su vida profesional, cuando el Ministerio de Agricultura, le encargo entrevistar a los campesinos andinos de todo el Perú.
Como se sabe, el quechua es parte de nuestra identidad...hay que preservarla, y para solucionar los problemas de Huayán tenemos que empezar por conocer y comunicarnos mejor con su gente, valorando sus costumbres ancestrales. A los descendientes de huayanos nacidos en Lima y otras partes del mundo hay que enseñarles el quechua, también.Recordemos, finalmente, que Huayán se encuentra ubicada en la región quechua, (2,705 m.s.n.m
cuya clasificación hecha por Javier Pulgar Vidal, es una región templada ubicada entre los 2,300 a 3,500 m.s.n.m. en un lugar privilegiado pero olvidado.
Preservemos el quechua huayano, es nuestro!
Kananka, eguacullami, maqtamasikuna, hasta pronto paisanos, see you very soon, folks!
Francisco Castillo Gomero
USA-ARIZONA, marzo, 2011
Para ver o seguir los temas o entradas anteriores, haga click en la opción "Entradas antiguas", que se encuentra con letra roja en la parte superior derecha de este mensaje...
















Laguna de Huin Huin